jueves, 14 de julio de 2016

"MI AMIGO EL GIGANTE": NO TENGO EDAD (¿O SÍ?)



TÍTULO ORIGINAL: The BFG DIRECCIÓN: Steven Spielberg GUIÓN: Melissa Mathison (basado en el libro The Big Friendly Giant de Roald Dahl) MÚSICA: John Williams FOTOGRAFÍA: Janusz Kaminsky MONTAJE: Michael Kahn REPARTO: Mark Rylance, Ruby Barnhill, Jemaine Clement, Bill Hader, Rebecca Hall, Penelope Wilton, Rafe Spall

   Dentro de ese hábito por querer tenerlo etiquetado absolutamente todo, creando categorías que se pretenden inamovibles y sin posibilidad de evolucionar o servir de abono para otras que supongan variaciones sobre lo estipulado, siempre han aparecido voces que intentan salvaguardar a la infancia, a los jóvenes, a los que están formándose (¡Como si uno dejase de aprender! ¡Que lo digan, por ejemplo, Goya o Solón de Atenas!), a los que consideran incapacitados (cuando no inferiores) para comprender un contenido que sólo debe ser disfrutado por adultos (aunque habría mucho que matizar sobre la idoneidad del término según a quien se aplique -el número de años vividos sólo es eso, no otorga un mayor conocimiento, una mayor capacidad de discernimiento, un juicio más sólido y ecuánime-). Por este motivo se intentan trazar fronteras firmes entre lo que es “infantil” y lo que es “para mayores” (en este caso, las comillas sirven para incorporar un cierto retintín, una cierta burla, un tono marcadamente peyorativo para indicar aquello que confunde términos -ya que existen, utilicémoslos con la mayor propiedad posible-, trivializando la seriedad y aplicación que un creador debe tener a la hora de producir algo dirigido específicamente a los niños o pensando que lo adulto se ciñe a la cuestión sexual); sin entrar en un debate que da para mucho y excede el objeto del presente escrito, es fácilmente comprensible que hay obras de arte que sólo pueden apreciarse y valorarse en su complejidad y totalidad gracias a la experiencia, los estudios, el bagaje, pero del mismo modo hay otras que, por aceptar diferentes lecturas, por no causar “daños irreparables en mentes inocentes” (esos que hay quien intenta exorcizar persignándose de manera compulsiva y elevando plegarias desesperadas a cualquiera que pueda impedirlo), porque la interpretación y percepción que de ellas se extraigan dependen de los códigos que cada espectador posea, pueden ser conocidas por receptores de edades muy diversas. ¿Por qué los Muppets -esos que en España llamamos durante mucho tiempo Los Teleñecos- no pierden fans, todo lo contrario, según estos van cumpliendo años? ¿Por qué los grandes clásicos de Disney son imbatibles? ¿Por qué el ogro Shrek o el pez Nemo -no digamos Asno y Dory- son personajes queridos por el público más variopinto? Precisamente porque han sabido aunar con enorme sencillez elementos de enganche con casi cualquier tipo de espectador, más allá de la fecha que aparezca en su DNI (eso, si tiene edad suficiente para tenerlo).
   Uno de los escritores que con más acierto y talento ha sabido hablar a los niños como a iguales, creando historias que, al mismo tiempo, divierten y entretienen a los mayores, respetando la estructura de los cuentos clásicos pero incorporando detalles que implican a los padres, tíos, abuelos, hermanos mayores (esos que, al releerlo con los pequeños, perciben los cambios que el texto experimenta, el modo en que asuntos que pasaron desapercibidos cobran significado o adquieren relevancia), es el escritor británico Roald Dahl, autor también de narraciones destinadas en concreto a los adultos, poseedor de una prosa diáfana y expresiva que, llegado el punto, sabe volverse tenebrosa y ambigua, combinando a la perfección los tonos para no perturbar más de lo debido, consiguiendo la complicidad del lector y dándole libertad para encarar la lectura del modo que desee. Steven Spielberg ha tenido que aguantar mucho tiempo que se le considerase un director para el público infantil, sigue habiendo muchos que le restan autoría, seriedad, capacidades (también hay algunos que, de repente, tras años de negarle el pan y la sal, cuando les ha convenido y por una película en concreto -la fría y bastante fallida El puente de los espías (2015), que al basarse en un guión de los hermanos Coen entra en una categoría diferente para los que viven de apariencias e imposturas-, han sido varios los que de repente sólo cantan excelencias sobre el cineasta, recuerdan sus múltiples obras maestras, a las que ahora consideran de ese modo como si no existiesen hemerotecas e historiales en las redes sociales que deberían servir para que ningún medio de comunicación que se considere mínimamente responsable de lo que publica contase con ellos), no importaba que Loca evasión (1974), Tiburón (1975), Encuentros en la tercera fase (1977) o El color púrpura (1985) fuesen, claramente, productos muy adultos, daba igual que En busca del arca perdida (1981) y sus secuelas o Parque Jurásico (1993) recaudasen millones en todo el mundo sin necesidad de tener que llevar un niño a la sala para justificar nuestra presencia en la misma, nadie parecía comprender que E. T. El extraterrestre (1982), el film culpable de la etiqueta por la que Spielberg tenía que pedir continuamente perdón (como si, por otro lado, fuese algo negativo dedicarse a los espectadores más jóvenes), la historia de Elliot y su amigo llegado de otro planeta provocaba entusiasmo, asombro, lágrimas y carcajadas en los chavales y en los padres, en cualquiera con sensibilidad para dejarse atrapar por una historia que abogaba por la diversidad, por el respeto, por la convivencia, por el entendimiento. Aunque ha tardado tiempo en suceder, era lógico que en algún momento los caminos de Dahl y Spielberg se cruzasen y que, además, la firma de Melissa Mathison rubricase la unión.
   En muchas ocasiones, el cineasta contó que su idea sobre la amistad entre un chaval y un extraterrestre se le venía se le venía abajo en cada intento hasta que Mathisson se involucró en el proyecto y supo armar un guión sencillo cuya mayor baza es la naturalidad y cuyo mejor ingrediente es la humanidad que destila sin necesidad de moralejas forzadas. Es indudable el paralelismo entre aquella cinta y el material original de Dahl (ambos, entre otras cosas, comparten la honestidad de no pretender descubrir nada, todo lo contrario), por eso Spielberg puso en manos de la guionista la traslación a imágenes del libro que en España se publicó como El gran gigante bonachón (ahora ya reeditado con el título de la película), trabajo que sería el último llevado a cabo por Mathisson antes de fallecer el pasado mes de noviembre. Aunque el éxito ha acompañado a adaptaciones previas (tanto en cine como en teatro), el universo de Roald Dahl es difícil de plasmar en su totalidad, suele quedar reducido a lo más básico e infantil en el peor sentido del término, pierde fuerza y frescura: si Danny DeVito lo hizo aparecer como una sucesión de chistes sin demasiada gracia en Matilda (1996), Tim Burton fracasó estrepitosamente en Charlie y la fábrica de chocolate (2005) puesto que logró un espectáculo colorido y atractivo, pero vacío y carente de emoción -sin su presupuesto ni posibilidades técnicas, Mel Stuart fue más fiel y conservó las esencias de Dahl en Un mundo de fantasía (1971), con un sorprendente Gene Wilder como Willy Wonka-, ambos títulos se han convertido en musicales en el West End londinense pero, a pesar del lógico éxito en un país en que el autor es lectura imprescindible, a pesar de la brillantez de determinados números, a pesar de -sobre todo Matilda-mantenerse en cartelera varias temporadas, no han traspasado la batería, no tienen canciones que vayan a quedar en la historia. Mathisson sortea con cierta facilidad los primeros escollos, nos mete en situación, narra con sencillez, sigue fielmente el modo de contar de Dahl, pero no consigue evitar que, llegado cierto punto, algunas secuencias se alarguen innecesariamente y el metraje parezca excesivo. Por fortuna, Spielberg pone toda la maquinaria en funcionamiento durante el tramo final para que el espectáculo esté servido y la cinta retome el vuelo, poniendo, como tantas veces, los efectos especiales al servicio de la historia, usándolos sin recato porque así se precisa pero sin abusos ni rimbombancias, apoyado en un libreto que, tal y como sucede en el original literario, no trata de adoctrinar ni de moralizar.
   Mark Rylance, el señor capaz de inyectar veracidad y hondura a la gelidez de los Coen (volvemos a El puente de los espías, su muy merecido Oscar como actor secundario en la última edición de los premios), el intérprete que, fuera del Reino Unido y de los amantes del teatro, apenas era conocido hasta que Spielberg puso sus ojos y confianza en él (aunque la miniserie de televisión Wolf Hall, en la que interpreta un espléndido Thomas Cromwell, ha compartido honores en el tiempo con la película citada), vuelve a dejar clara su categoría, su capacidad para emocionar desde la aparente imperturbabilidad (en realidad, apenas cambia el gesto: trabaja las corrientes subterráneas, lo muy sutil, va acumulando sin que se perciba hasta que los efectos se notan en el patio de butacas), olvidamos que estamos viendo el resultado de una interpretación procesada, matizada, capturada, completada a través de un ordenador (o de muchos), el prodigioso y puntilloso trabajo del equipo de efectos especiales (y de otros departamentos técnicos) permite, consiente y coadyuva a que el rostro de Mark Rylance no pierda humanidad, a que el gigante (y su mundo) parezca real, a que no nos extrañe su aparición, como le sucede a la niña protagonista, Sophie (una estupenda Ruby Barnhill), que no en vano es una grandísima lectora, como también lo era Matilda (es toda una declaración de intenciones, un reconocimiento al maestro, un ponerse bajo sus auspicios, que esté leyendo Nicholas Nickleby cuando el gigante se la lleva), de ahí que no se haga preguntas inútiles y se limite a querer comprender. Ver en pantalla a la siempre eficiente Penelope Wilton (en una simpática encarnación de Isabel II) siempre es gratificante y más cuando forma una curiosa y bien acoplada pareja con Rebecca Hall en algunos de esos momentos que Dahl incluye como guiño al público adulto aunque integrados de tal forma en el tono original que los niños los reciben con algarabía y sin desconectar. A pesar de ciertas arritmias ya señaladas, Spielberg demuestra una vez su solvencia como narrador, su maestría sin recurrir a extravagancias o reclamaciones fuera de lugar, él sabe que ciertas estructuras nunca van a sufrir los efectos del tiempo y la carcoma, no hace falta inventar nada, tan sólo ser fiel a lo que funciona sin volverse rutinario o repetitivo (y, a pesar de las semejanzas con E. T., al fin y al cabo esos son los asuntos que más le interesan, ahí está la voz de un autor, el cineasta no cae jamás en el error del mimetismo).      

No hay comentarios:

Publicar un comentario